Desarrollo de competencias ecológicas en el contexto de la formación de las competencias socioemocionales en la educación universitaria
Español
18 visits
thumb_up_off_alt 0Main author information
Event
COMRED_2020: I Congreso Internacional Comunicación y Redes Sociales en la Sociedad de la Información
02/06/2020
Keywords
Cultura de la Sensibilidad
Ecología
Competencias
Competencias del Saber Ser
Educación.
Este artículo está inspirado en la tesis doctoral en desarrollo denominada: Las Competencias Socioemocionales, un sentido para el desarrollo de la Cultura de la Sensibilidad en la Educación Universitaria, la cual se realiza en el marco del Doctorado en Educación Basada en Competencias en el Centro Escolar Mar de Cortés, ubicado en Sinaloa/México. El presente trabajo intenta estudiar la importancia que se está asumiendo desde la cotidianidad, el respeto y cuidado por lo que comprende el mundo natural en su diversas manifestaciones y como puede ser enfocada desde las formación en las competencias socioemocionales, como fuente para sensibilizar sobre la necesidad de comprender que el ambiente que rodea a los seres humanos, es parte fundamental de una convivencia en la que debe prevalecer una sana interacción entre las personas y el mundo natural con el que interactúa. La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T. ) ha intervenido en este idea con la implementación de la perspectiva del empleo verde para las organizaciones, lo que significa que las empresas deben crear condiciones basadas en la responsabilidad social organizacional, empresarial, corporativa o institucional, para que sus socios, gerentes y personal en general expresen sentimientos de pertinencia y pertenencia en lo que respecta al desarrollo de un comportamiento que comprometa a la organización con la formación de una cultura de la sensibilidad ecológica. Por lo tanto, la educación en el contexto de las competencias socioemocionales, las cuales están conformadas por los valores y las emociones, podrían desarrollar en los seres humanos la sensibilidad para incitar un comportamiento colaborativo y comprometido con una cultura ecológica, que no solo conozca la importancia de coadyuvar en la sostenibilidad ambiental, sino también la sienta importante para su coexistencia y actúe en consecuencia.